Tamaño: 620m²
Técnica: brocha, rodillo y rodillo textura
Ubicación: Plaza de Arriba (Elda, Alicante)

«VILLA DE ELDA»

Mural – Plaza de Arriba

El mural «Villa de Elda» es una interpretación artística de la antigua Plaza de arriba y la Villa de Elda, que recoge el imaginario popular de la vida, el entorno y las costumbres durante los S.XVI al XVII. 

Este mural surge como una necesidad de materializar mediante el arte una serie de valores que nacen del interés histórico y turístico pero también didáctico y divulgativo, ya que está fundamentado en la historia de Elda de los siglos XVI al XVII aportando valor al municipio. Una obra de éstas características promueve la recuperación de la identidad histórica de Elda. 

El mural tiene su propio carácter transformador del espacio.

Por una parte porque como trampantojo se ha elaborado de tal forma que el espectador tendrá que visualizarla desde un punto central marcado en la plaza para la correcta visión de la perspectiva de la escena.

Y por otra porque además de este dinamismo, debido a las características de la pared y sus accidentes arquitectónicos el movimiento de la escena implica jugar con el espacio para ver todos los detalles, ya que invita a moverse por la plaza, recorriendola y observando desde todos los ángulos para apreciar los matices.

Es una fuente de información visual de 620m2 que con tan solo observar nos trasladaremos al pasado en la que visualizamos una situación cotidiana de lo que ocurría en esos tiempos gracias a una obra que promueve la recuperación de la identidad histórica de Elda. Una escena en la que se aglutinan elementos característicos de la época en un periodo que engloba más de 200 años. 

Para ello, hemos estudiado cómo eran las costumbres, las maneras de ser y el estilo de vida de las diferentes clases sociales y habitantes de Elda en la Edad Moderna para establecer el imaginario cultural y social de la obra. Encontramos elementos de los que se nutría la sociedad como eran los oficios, la artesanía, la arquitectura, el entorno rural y el paisaje. Con esto nos podemos hacer una idea de los rasgos etnobotánicos que caracterizaban a los ciudadanos y poder representar de manera fiel todos estos componentes. 

Intervenir el espacio público como lienzo y como espacio para la expresión artística se traduce en un mayor interés y fomento de la población por el arte. Además, esto hace que sea accesible a todos los públicos y genere una respuesta directa hacia su contenido y contexto.

La obra es una representación o interpretación subjetiva de lo que podía ser una escena cotidiana en cualquiera de los puntos de la historia de los siglos XVI-XVII y concretamente anterior a la expulsión de los moriscos. Está fundamentada en una sólida base de documentación de archivo de la historia de todo ese período.

En la escena central aparece lo que podría ser la plaza principal de la villa de Elda, donde se pueden ver una serie de edificios de viviendas características de la época y su calzada, con el castillo en la parte de atrás en su máximo esplendor, la iglesia de Santa Ana en un lateral de la plaza y parte de la muralla que delimitaba el pueblo. Aquí aparecen también los habitantes de la villa realizando actividades de su día a día. Al ser una zona principal se aprecia una gran multitud de personas de las tres etnias y culturas convivientes: Cristianos, moriscos y judíos.

En la escena de la izquierda se observa como protagonista a una mujer amamantando a su bebé acompañada de su hija mayor mientras están haciendo un descanso, pues se encontraban en la recogida de la aceituna, uno de los pilares de nuestra cultura, y que posteriormente serían llevadas a las almazaras propias de la villa. En segundo plano podemos observar a señoras realizando esta labor entre los campos de olivos y  vegetación autóctona.

En la escena de la derecha encontramos a un huertano con su hijo en posición de descanso.Reposando del laboreo en el campo, lo cual podía ser agotador en según qué estaciones del año.

En este caso, las plantas también son la parte principal de la escena: Tenemos la vid, el almendro y el cereal como principal sustento, pero la aparición de la acequia delante de los protagonistas nos indica que el cultivo de regadío también era muy importante.

Síguenos Instagram.LinkedIn.YouTube.
...

Este sitio es único por lo que requiere un navegador más moderno para poder trabajar.

¡Actualízate!